«El aceite de oliva es uno de los alimentos más importantes que tenemos y, a los deportistas, nos aporta nutrientes muy importantes»
Gran fortaleza mental, preparación y carácter son tres condiciones imprescindibles que tiene que tener un atleta de fondo. Y las tres definen a la perfección a Fabián Roncero, ex-recordman de España de Maratón, recordman de Europa de Media Maratón, recordman de España de 10.000 m, Campeón de España de Media Maratón y Premio Príncipe de Asturias del Deporte. Este madrileño, ahora afincado en Cantabria, nos cuenta en esta entrevista los secretos de este durísimo deporte y da algunos consejos a los que están empezando y sueñan con correr una maratón.
¿Cómo empezaste en el mundo del atletismo y cómo ha sido tu trayectoria?
Empecé hace 31 años corriendo con mi padre unos pocos kilómetros y, al poco tiempo, me apunte al club Suanzes, que se encontraba no muy lejos de donde vivía en Canillejas. En cuanto a mi trayectoria deportiva en todos estos años, lo que puedo decir es que disfrute haciendo este deporte.
Fuiste recordman europeo de media maratón, recordman nacional de maratón y de 10.000… ¿Qué características especiales debe tener un corredor de fondo para triunfar en este deporte?
Debe tener una gran capacidad de trabajo, sufrimiento y, como todo en la vida, creer en ti y en que puedes conseguir lo que te propongas.
Supongo que este tipo de pruebas, de esfuerzo prolongado, requieren de una gran fortaleza mental. Además de eso, ¿cómo es la preparación de una carrera de fondo?
La preparación de un corredor de fondo conlleva muchos años de trabajo para poder llegar a un objetivo marcado. Hay que tener en cuenta que cada edad debe tener su carga de trabajo adecuada. Por poner un ejemplo, un atleta de 15-16 años lleva a cabo 4-5 sesiones de entrenamiento a la semana, uno de 22 de 7 a 9 a la semana y un atleta ya formado de 26-27…. 12 o 13 sesiones a la semana. Esto se logra con muchos años y mucha paciencia.
En 1997 formaste parte del equipo de maratón galardonado con el Premio Príncipe de Asturias del Deporte, junto a atletas como Martín Fiz o Abel Antón. ¿Qué supuso para ti este reconocimiento?
Como supongo que para todos mis compañeros, un gran orgullo poder recibir ese premio, que suponía la culminación de unos años maravillosos para el maratón español.
«La preparación de corredor de fondo conlleva muchos años para poder llegar al objetivo marcado»
En un momento de auge del running como el que vivimos ahora y con una gran proliferación de carreras de fondo populares en ciudades de todo el mundo, ¿qué recomendaciones darías a quienes sueñan con participar en una de ellas?
Participar en una carrera de 5 kilómetros para alguien que empieza puede ser un objetivo lógico, una de 10 kilómetros algo de aventura, una de media maratón una locura y una maratón una salvajada. Hay que darle tiempo al tiempo y formar nuestro cuerpo y nuestra mente para realizar una prueba como la media maratón o la maratón.
Cuando uno empieza en el colegio, primero aprende las vocales, después los verbos… qué es el sujeto, el predicado, luego empieza haciendo frases, para acabar haciendo un dictado. En el atletismo es lo mismo… hay que empezar por las vocales. Y algo muy importante para alguien que empieza es estar asesorado por alguien que entienda.
Hablemos ahora de nutrición, también fundamental para cualquier deportista. ¿Cómo es el plan de alimentación de un corredor de fondo?
En mi caso, comía de todo. Creo que un corredor de fondo gasta muchas calorías. En los años en los que entrenaba fuerte llegaba a realizar muchas semanas por encima de 200 kilómetros y eso hacía que tuviese que comer más que cuando entrenaba 150.
¿Varía dependiendo del momento de la competición en que te encuentres?
Como he comentado antes, más bien varía en función de los kilómetros que estuviese haciendo. En lo único que podía variar era en los últimos días antes de la maratón,donde hacías una carga más acentuada de hidratos de carbono.
¿Existen alimentos más o menos recomendables?
Más bien, después del trabajo que hagas, comes más una u otra comida. Si trabajas más una u otra cosa, metes más proteínas (carne, etc.) o hidratos (pasta, etc.).
«Llegaba a correr muchas semanas por encima de los 200 kilómetros»
¿Qué papel juega el aceite de oliva en este plan de alimentación y qué beneficios aporta?
El aceite de oliva es uno de los grandes alimentos que tenemos y, por supuesto,yo lo utilizo de muchísimas maneras, en ensaladas, en la pasta, arroz, como sustitutivo de salsas, para cocinar por supuesto. Tiene ácido oléico, vitamina E, antioxidantes naturales…son nutrientes muy importantes para los deportistas.
Para terminar, cuéntanos cuáles son tus planes a corto y medio plazo, ¿sigues vinculado al deporte?
Mis planes siguen por estar vinculado al atletismo. En este momento, seguimos trabajando con niños pequeños y atletas de una edad adulta en Noja (Cantabria) y con atletas de categoría cadete para arriba en Sarón (también en Cantabria), además de entrenar y competir en mi categoría para seguir disfrutando todo el tiempo que pueda de este maravilloso deporte.