Bajo el título «Olive oil: What are the health benefits?» («Aceite de oliva: ¿Cuáles son sus beneficios para la salud?»), la prestigiosa Clínica Mayo (Estados Unidos) ha publicado un artículo dirigido a los consumidores norteamericano donde recoge todas las bondades del aceite de oliva y recomienda su consumo. Algo muy importante en un país acostumbrado a cocinar con otro tipo de grasas vegetales.
El artículo asegura que, aunque, en general, las grasas son altas en calorías, no todas deben ser rechazadas por aquellas personas que siguen un plan de alimentación saludable, citando al aceite de oliva, por ser una grasa cardiosaludable. Por este motivo, recomienda a los consumidores sustituir las grasas saturadas y grasas trans por ácidos grasos monoinsaturados, como es el caso del aceite de oliva.
En Estados Unidos, resulta muy común aderezar las ensaladas con salsas preparadas, que contienen grasas trans; así como cocinar con mantequilla o manteca e ingerir muchos alimentos fritos en grasas poco saludables. Reemplazar este tipo de grasas por aceite de oliva es una buena decisión para los consumidores, tal y como aseguran desde la Clínica Mayo. «Con este gesto se ayuda a reducir es riesgo de enfermedades del corazón», ha afirmado Donald Hensrud, profesor asociado de medicina preventiva y nutrición de la Clínica y editor jefe de «The Mayo ClinicDiet». «Los ácidos grasos monoinsaturados ayudan a reducir los niveles de colesterol y algunas investigaciones muestran, además, que también reducen los niveles de insulina y de azúcar en sangre, algo importantísimo para pacientes con diabetes tipo 2», ha añadido.
Dolencias cardiacas, principal causa de fallecimiento en Estados Unidos
En Estados Unidos, más de 61 millones de personas padecen dolencias cardiacas, según los datos de Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). De hecho, son la principal causa de muerte en este país. Unos 2.600 estadounidenses mueren a diario a causa de enfermedades cardiacas, en gran parte debido a una dieta pobre en frutas y verduras, y con un excesivo consumo de grasas perjudiciales. Por este motivo, la sustitución de ese tipo de grasas por aceite de oliva podría tener importantes efectos en estas estadísticas.
El artículo recomienda consumir aceite de oliva con moderación en verduras asadas, salteados, así como para aderezar ensaladas. Y parece que lo harán con aceite de oliva español, ya que nuestro país se convirtió el año pasado en el mayor exportador de este producto a Estados Unidos, según los datos del Departamento de Comercio.
A buen seguro, nuestros aceites terminarán conquistando todos los hogares estadounidenses y se convertirán en un ingrediente imprescindible en sus cocinas.